El tema de la educación en Chiapas ha sido explorado "con el objetivo de entender las continuidades y las rupturas que se han sucedido a lo largo de los años" en la entidad, las cuales muestran que los proyectos que se han establecido para paliar las deficiencias no han respondido, históricamente, a las necesidades que les dieron origen. La indagación planteada en La educación en Chiapas (1880-1914) parte de la pregunta, ¿por qué, desde el siglo XIX, Chiapas sigue ocupando los primeros lugares de analfabetismo en nuestra nación? Para dar respuesta a esta interrogante, el autor describe con detalle un proceso histórico al centrarse en los aspectos educativos y, de manera muy rigurosa, va tejiendo relaciones con los aspectos políticos, sociales y económicos. Así, a partir de los datos que ofrece el autor en su estudio, se puede comprender la identidad de este sistema educativo, además de analizar, con claridad y datos duros, uno de los estados con mayor índice de pobreza, desigualdad y analfabetismo en México.
Introducción
Primera parte
El control estatal
El financiamiento de la educación
Los agentes de vigilancia: jefes políticos y presidentes municipales
Instituto de Investigaciones sobre
la Universidad y la Educación, UNAM.
Circuito Cultural Universitario, Coyoacán 04510, CDMX.
Tel. 55 5622 6986 / 55 5622 6995
Hecho en México, UNAM 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile y se cite la fuente completa y su dirección electrónica; de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.