El presente libro pretende mostrar las formas en que la historia de la medicina puede relacionarse con la sociedad desde posiciones muy variadas, y las colaboraciones que lo componen son un ejemplo de los diálogos de la enseñanza y la práctica de la medicina con la historia y con la sociedad. La temporalidad va del siglo XVI, cuando en el Nuevo Mundo se impuso el modelo europeo de corte hipocrático-galénico, pasa por los cambios derivados de los movimientos culturales de la Ilustración y el Romanticismo, y termina en la modernidad del siglo XX. En esta temporalidad acontecen varias transformaciones teóricas en la ciencia médica, que van desde la antigua teoría humoral hasta los modelos ilustrados y cientificistas surgidos entre los siglos XVIII y XX. Aun cuando el ámbito geográfico se centra principalmente en México, dos contribuciones miran hacia Latinoamérica y Europa. Todas se enfocan en la medicina académica; es decir, la que se enseñaba y se ejercía en los espacios institucionales, pues se debe recordar que la medicina fue la primera ciencia institucionalizada y, por lo tanto, cuenta con una larga tradición dentro de la historia de la medicina, no así dentro de la historia de la educación
Instituto de Investigaciones sobre
la Universidad y la Educación, UNAM.
Circuito Cultural Universitario, Coyoacán 04510, CDMX.
Tel. 55 5622 6986 / 55 5622 6995
Hecho en México, UNAM 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile y se cite la fuente completa y su dirección electrónica; de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.